sábado, 26 de noviembre de 2016

Ecomuseo y Parque Temático del Románico Castellanoleonés a la Ribera del Duero


MOLINO DE LOS OJOS

Antiguo molino harinero a 2,5 km de San Esteban de Gormaz. 
Siguiendo la ruta del Duero, a dos kilómetros y medio de la villa, se encuentra el antiguo molino harinero, edificio mandado construir por la marquesa de Villena y condesa de San Esteban en 1784 y que fue arrendado a distintos propietarios. Se encuentra rodeado de álamos y chopos centenarios, sauces, arces y castaños de indias. En 1904 nació la sociedad del Molino de los Ojos que reforma el edificio cambiando la turbina de lugar, pasándola al sótano con el objetivo de obtener energía eléctrica para abastecer a toda la población sanestebeña.  En la planta baja cabe destacar las reproducciones de diferentes molinos: hidráulico, de discos de piedra y los molinos originales de la época de bronce y del siglo II A.C. En la primera planta se encontraba la vivienda del molinero, ahora en ella se puede conocer la procedencia de los cereales y el lugar donde se cultivan en la actualidad; adivinar el cereal que estamos tocando y otras curiosidades sobre ellos además de las tareas que realiza el agricultor y la maquinaria que utiliza para llevarlas a cabo. 
 Es decir, el edificio esta habilitado con el fin de ser un Ecomuseo que todavía permite moler aunque ya no de forma industrial sino a modo de demostración para que el visitante pueda experimentar el trabajo del molinero y crear su propia harina, también puede realizar otras actividades como cardar lana y teñirla, conocer la historia de los cereales etc.




PARQUE TEMÁTICO DEL ROMÁNICO

En la misma zona del Ecomuseo Molino de los Ojos se encuentra ubicado el Parque Temático del Románico de Castilla y León, un lugar dedicado a conocer y descubrir el románico que surgió en la Edad Media a lo largo de Camino de Santiago de toda la Comunidad Autónoma a través de maquetas que cuentan con todo tipo de detalles. Dicho Parque Temático abrió en el año 2005 y proporciona un proyecto único en España.

El visitante dispone de diferentes horarios para visitas guiadas o en su defecto disponer de videoguias. Además permite completar la información de estas a través de un audiovisual en su sala de los sentidos. En plena naturaleza se puede disfrutar de unos jardines que representan a cada una de las provincias de la comunidad.
Maquetas del monasterio Santo Domingo de Silos (Burgos) y de la iglesia San Martín de Frómista
(Palencia)


viernes, 18 de noviembre de 2016

El Medievo sanestebeño


Ubicación del castillo respecto del pueblo.
San Esteban de Gormaz cuenta con restos de la época medieval como son:

jueves, 10 de noviembre de 2016

VIAJE AL PASADO



San Esteban de Gormaz es un municipio ubicado en la provincia de Soria (España) que cuenta con 3070 habitantes, de los cuales 1604 son varones y 1466 mujeres, pero esto no siempre ha sido así. (cifras obtenidas del 1 de enero de 2015 http://www.estadistica.jcyl.es/web/jcyl/Estadistica/es/Plantilla100/1284300554709/_/_/_ )


Término municipal de San Esteban de Gormaz en la provincia de Soria.
 Los primeros residentes datan de la prehistoria ya que se encontró un hacha de talón de la época celtibérica fechado en el año 900 a.C., se trataba de un sitio clave como cruce de caminos entre Clunia, Tiermes, Uxama y Segontia Lanka. Siglos más tarde, el pueblo seguía contando una situación estratégica debido a que se encuentra a orillas del río Duero, por lo que fue una frontera natural entre las tierras musulmanas y cristianas durante la Edad Media, concretamente entre los años 711-1492. Durante este periodo la villa contó con una población elevada debido a la presencia de los musulmanes; estos no fueron expulsados hasta el siglo XI por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, tras numerosas batallas. Dos siglos después la villa comenzó a tener importancia económica y contaba con alrededor de tres mil habitantes que se repartían en cuatro parroquias. Sin embargo, poco tiempo después y hasta el siglo XX, San Esteban de Gormaz perderá población rápidamente y creará un entorno lleno de pobreza. Será en este último siglo citado cuando recuperará los habitantes perdidos gracias a un proceso de industrialización.

Escudo del municipio sanestebeño.