Recibe el nombre de Peña Magdalena un cerro ubicado aproximadamente en el
centro de la ciudad y en su situación se convierte en un apasionante mirador
natural desde donde se puede observar toda la villa desde arriba. Para llegar
hasta este cerro existe una ruta de senderismo rodeada de pequeños pinares.
 |
Cerro de la Peña Magdalena visto desde el pueblo |
En la ladera de la montaña de la Peña se encuentra la
llamada cueva de Las Salinas que fue descubierta en 1990 por un grupo de niños de la localidad sanestebeña. En ella se hallaron unos grabados rupestres con forma
esquemática que recuerdan a la pintura levantina, caracterizada por ser de colores rojo,
negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. En cuanto a las
escenas que aparecen en estas pinturas se centran en actos bélicos donde se
representan combates y desfiles; en otras se reproducen actividades
relacionadas con la caza y la vida cotidiana centradas en la recolección de
alimentos. Los
hombres de estas pinturas se representan desnudos con ciertos adornos en algunas
parte del cuerpo y se encuentran
sujetando el arco y flechas. En cuanto a la figura femenina, tiene el tronco
desnudo y viste una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.
Respecto a los animales que aparecen en las escenas de las cuales también
forman parte, los más comunes son las cabras, caballos y aves.
 |
Ejemplo de arte levantino. Combate de arqueros |
 |
Ejemplo de pintura levantina. Escena de caza
|
A parte de los grabados fueron encontrados huesos de gran tamaño, una calavera y puntas de flecha talladas en piedra. Los niños narraron que en aquella cueva, años atrás vivió un señor apodado "el Maño", sin embargo no hay pruebas de que esta fuera habitada permanentemente sino de forma temporal debido a su estrechez y escasa altura.
Actualmente se encuentra protegida por una verja y cerrada al público puesto que se trata de una propiedad privada.